Nosotros

¿Qué hacemos y quiénes somos?

La Sección de Neuroepidemiología del Instituto de Neurología, fundada en 1990, ha liderado la investigación sobre enfermedades neurológicas en Uruguay. A través de estudios poblacionales clave y un fuerte compromiso con la docencia, esta sección ha contribuido significativamente a la comprensión y el abordaje de trastornos neurológicos en el país y la región.

La epidemiología (del griego, epi-sobre, demos-pueblo, logía-estudio) es una disciplina científica que estudia la distribución y los determinantes de las enfermedades en las poblaciones humanas. La neuroepidemiología estudia la distribución y los determinantes de las enfermedades neurológicas en las poblaciones humanas.

El Instituto de Neurología fundó en el año 1990, bajo la Dirección del entonces Profesor Carlos E. Chouza, la Sección de Neuroepidemiología. Su primer coordinador y co-fundador con el Profesor Chouza fue el Prof. Agdo. Dr. Carlos N. Ketzoian. Desde el año 2013 al año 2015 la Coordinación fue ejercida por el Prof. Agdo. Dr. Juan E. Gil. Actualmente la Sección de Neuroepidemiología del Instituto de Neurología es coordinada por el Prof. Agdo. Dr. Abayubá Perna, y la integran además el Asist. Dr. Heber Jochen Hackembruch, y el Dr. Carlos Ketzoian en carácter de colaborador honorario.

Desde el año 1990 a la fecha la Sección ha desarrollado, en conjunto con otras Secciones del Instituto de Neurología, numerosos estudios neuroepidemiológicos de base poblacional, con publicaciones y presentaciones en Congresos nacionales, regionales e internacionales.
Señalamos algunos de estos estudios:

•    1990-1991: Estudio piloto de las principales enfermedades neurológicas en una población del Uruguay – Migues, Departamento de Canelones, Uruguay – estudio puerta a puerta de una población de 1.996 habitantes – participaron las Secciones de Epilepsia, Vasculares, Movimientos anormales y Parkinson, y el Laboratorio de Neuropsicología del Instituto de Neurología.

•    1993-1995: Estudio de Villa del Cerro y Casabó – Estudio de las principales enfermedades neurológicas en una población del Uruguay – En el marco del Programa Universitario Apex-Cerro - estudio puerta a puerta de una población de casi 20.000 habitantes - participaron las Secciones de Epilepsia, Vasculares, Movimientos anormales y Parkinson, Neuromusculares y el Laboratorio de Neuropsicología del Instituto de Neurología.

•    1997 – 1998: Estudio de la prevalencia de la Esclerosis Múltiple en el Uruguay – junto con la Sección Enfermedades Desmielinizantes del Instituto de Neurología.

•    2002 – 2003: Estudio de incidencia y de prevalencia de la Esclerosis Lateral Amiotrófica en el Uruguay – junto con la Sección Neuromusculares del Instituto de Neurología

•    2004: Estudio de la prevalencia de cefaleas en Montevideo – junto con la Sección Cefaleas del Instituto de Neurología
Estas investigaciones dieron lugar a publicaciones y presentaciones en Congresos Nacionales, Regionales e Internacionales, así como a estudios de epidemiología comparada con países de la región (Brasil, Argentina) como a nivel internacional (Limoges, Francia).
Actualmente la Sección de Neuroepidemiología se encuentra ejecutando un estudio multicéntrico en Latinoamérica sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (junto a Chile y Cuba), coordinado por la Profesora Orla Hardiman (Dublín, Irlanda).

Además de estas actividades de investigación, la Sección Neuroepidemiología desarrolla actividades de docencia anualmente desde hace años, junto con el Departamento de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Medicina (Curso de Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica – MICE) y junto con Métodos Cuantitativos y el Centro de Nefrología (Curso de Métodos Estadísticos Aplicados a la Investigación Clínica y Epidemiológica – MEICE) (ver información en esta misma página web).

La Sección ha también organizado y organiza actividades docentes en cursos Regionales e Internacionales. Actualmente participa en la Coordinación del I Curso Latinoamericano de Neuroepidemiología que tendrá lugar en Panamá, del 1º al 7 de Abril de 2018 (ver información en esta misma página web).